GUÍA PARA EL ANÁLISIS LITERARIO
Un análisis consiste en separar las partes del todo, para volver a unirlas; encontrando las relaciones que entre ellas existen. En ésta reconstrucción del todo, se encuentra el conocimiento de ese todo y su unión con lo universal. Dos aspectos a tener en cuenta son el fondo y la forma en el análisis literario.
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS LITERARIO.
1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR.
La biografía es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma persona.
2. MARCO HISTÓRICO-LITERARIO DE LA OBRA.
El marco histórico es sumamente importante, ya que debemos encuadrar la obra en la época en la que está escrita. Los autores, son hijos de su época histórica y, por tanto, sus comportamientos, sus pensamientos y sus deseos son consecuencia de esa época a la que pertenecen. Esto quiere decir que es importante tener en cuenta que los tiempos cambian, evolucionan, pero despacio. Y esta lentitud es la que tenemos que tener en cuenta para analizar unos sucesos que sean reales o no, se dan en una determinada época histórica o modo de producción. Es de resaltar aquí la importancia de las escuelas literarias, a la que pertenece la obra analizada, como expresión artística del modo de producción económico; quien es el que moldea definitivamente la producción artística.
3. CRONOLOGÍA.
Es la ciencia cuya finalidad es dar el orden temporal a los acontecimientos históricos; forma parte de la Historia. Se refiere tanto al autor como a la obra en cuestión.
4. SINÓPSIS DE LA OBRA.
Sinopsis procede del latín synopsis, cuyos orígenes se remontan al griego. Se trata del resumen o sumario de una obra.
5. ARGUMENTO.
Es la prueba o razón para justificar algo como verdad o como acción razonable; la expresión oral o escrita de un razonamiento. Es más extenso que la sinopsis, pues debe abarcar la estructura narrativa: el inicio, el nudo y el desenlace. Es de anotar que se debe elaborar con sus propias palabras, por lo cual reflejará el estilo del narrador.
6. LOS PERSONAJES.
Un personaje es cada uno de los seres, ya sean humanos, animales o de cualquier otro tipo, que aparecen en una obra artística. Más estrictamente, son las personas o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina existen dentro del universo de tal obra, además de personas, se hace referencia por cierto a cualquier otro tipo de ser vivo, incluyendo animales y dioses, y no excluyendo tampoco objetos inanimados a los que se da vida.
7. TEMAS Y PROBLEMÁTICA DE LA OBRA.
El tema, también es conocido como asunto de la obra. Los temas pueden ser: el amor, la guerra, el odio, la explotación económica, la esperanza, la revolución socialista, etc. Durante todos los modos de producción económica que ha vivido el hombre, los temas relacionados con ese fondo histórico han sido las motivaciones de la producción artística. Cada autor tiene un tema que tratar y a partir del análisis nosotros estaremos en capacidad de poderlo reconocer y especificar.
8. TIEMPO.
- El tiempo cronológico (o tiempo interno) es el que se mide con el reloj, así que podemos decir que, el reloj de la obra es el tiempo cronológico. Se refiere al trascurso de horas semanas, etc., en las cuales se desarrollan las acciones de la obra narrativa. Tradicionalmente ese tiempo fue lineal y sucesivo, pero los autores modernos, la modificaron, dando saltos, retrocediendo, circular, etc., este es conocido como tiempo interno de la obra. El analista de la obra debe identificar el tiempo en que transcurrió la obra.
- El tiempo histórico, se refiere a la época o modo de producción que enmarca la obra literaria. El lector puede profundizar sobre este tiempo para ampliar su visión y entendimiento de la obra.
- El tiempo ambiental permite establecer los climas referenciados en el tiempo interno, si hace frio, calor, si el viento doblega los altos arboles, etc. este tiempo puede ir asociado a los sonidos, olores y percepciones del medio ambiente. Finalmente, el tiempo gramatical referido al uso de las formas verbales con que se narran los hechos: presente, pasado, futuro.
9. ESPACIO.
Es el lugar donde se desarrollaron los acontecimientos narrados. ¡¿Dónde ocurrieron los hechos?! El espacio se puede dividir en dos: lugar genérico y lugar específico. Llámese genérico el espacio amplio, el continente, país, ciudad o región donde se lleva a cabo las acciones en la obra literaria. Llámese espacio específico, al que el narrador da mayor importancia y describe en detalle
No hay comentarios.:
Publicar un comentario